Antes que nada, voy a tratar de responder a las preguntas que podrían surgir momentos previos a entrar a la sala de cine: “¿Es esta una película que se propone promocionar a la corporación Disney?”, la respuesta es clara: ¡Sí!, “¿Funciona?”, ¡sobremanera!.
“El sueño de Walt” es la cuarta película
del director John Lee Hancock, a quien podemos ver trabajar en: “El Novato”
(2002), “El álamo” (2004) y “Un sueño posible” (2009), esta última, más cercana
a una telenovela mexicana que al séptimo arte, sin embargo, Sandra Bullock gano
el Óscar a mejor actriz por su interpretación, gustos son gustos.
El film cuenta con varios actores
de primera línea entre los que se destacan: Tom Hanks, quien interpreta de
maravillas a un muy paternal Walt Disney, Emma Thompson, encarnando a una agria Pamela Travers (Escritora de la célebre obra:
Mary Poppins), y Colin Farrell, personificando al padre de Pamela mediante una serie de Flashback que muestran su vida de pequeña.
La película se comenzó a rodar el
19 de septiembre de 2012, y finalmente se estreno en los Estados Unidos el 20
de diciembre de 2013.
El sueño de Walt
La película relata la historia de cómo Walt Disney luchó sin parar durante 14 años hasta conseguir los derechos de la más importante novela escrita por la australiana P.L. Travers.
Si bien no quiero dar demasiados detalles del argumento del film, ya que esto les
ahorraría ir al cine, y no es la idea. Lo que si voy a decir es que “El sueño
de Walt”, es claramente una película para mostrarnos una imagen idílica del
señor Disney, que contrasta bastante con su imagen real, más cercana a la persecución
ideológica de trabajadores sindicalizados, que al cordial y bonachón personaje interpretado
por Hanks.
Desde el punto de vista de su
visionado, la película es bastante regular, estéticamente muy cuidada, demasiado
para mi gusto, con imágenes más cercanas a un “sueño maravilloso”, que a lo que
pudo llegar a ser la empresa durante los años sesenta. El film no cambia mucho
a la hora de mostrarnos el pasado de Pamela, con escenas perfectamente
diseñadas de Australia y sus habitantes de principios del siglo XX, que bien podrían
haber sido sacadas de la familia Ingalls.
La parte sonora no desentona para
nada con el resto de la obra, obviamente, como no podía ser de otra manera, con varias canciones de la película:
“Mary Poppins” (1964). ¿El resto?, algunas composiciones sensibleras, buscando la lágrima
fácil en varias ocasiones, y poco más.
En su aspecto narrativo el largometraje es correcto, un melodrama que busca pegar la estocada en el momento justo para que el espectador se sensibilice. En este aspecto, la película logra lo que se propone, aunque en su último tercio, dicha virtud se termina transformando en defecto, y es el preciso instante, en el que al film se le empiezan a ver los hilos.
A modo de conclusión, se puede agregar, que “El sueño de Walt”
(“El sueño de Walt Disney “en nuestro país, se ve que sin el “Disney” no vendía),
es una película que busca mostrarnos una imagen ideal de la génesis de lo que
hoy es uno de los multimedios más grandes del mundo. Con excelentes
actuaciones, y una imagen muy cuidada, que quizás convenza a algún desprevenido,
pero a la hora de la verdad, se cae buscando la reacción emotiva del público,
tratando en todo momento de que este se identifique con la marca. ¡Funciona, pero
no convence!
¡Saludos internautas!
Martin Fernando Beraza
"El sueño de Walt": Disney se publicita
Reviewed by Martín
on
1/31/2014 12:27:00 p.m.
Rating:
!["El sueño de Walt": Disney se publicita](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiINqEymI4qJkTGpYUzBxVAHOCEtSVgVFqjxSn87y-08BgZd-4bz_q9Hm8mTWfqskjdejSynazLtPZIMOufLJD06XzVC9E1OYz9wxdGZiqB4jC3NKKofLaIbPaHg6-92M_Jv_qv_PH-iaU/s72-c/676x247xwalt_banner.jpg.pagespeed.ic.hLv3cLvIvC.jpg)
No hay comentarios.: