Tras llegar al puerto de la ciudad alemana de Hamburgo, Issa Karpov (Grigoriy Dobrygin), un musulmán ilegal hijo de una chechena y un ruso, levanta sospechas en el servicio de espionaje local e internacional. Günter Bachmann (Philip Seymour Hoffman), jefe de una unidad de espionaje antiterrorista, comienza a seguir al joven con la intención de averiguar cuáles son sus verdaderas intenciones.
La
tarea no será fácil, ya que detrás del sospechoso se encuentran también agencias antiterroristas de otras naciones,
las cuales planean usar métodos mucho menos ortodoxos si es que logran hacerse
con la presa. Annabel Richter (Rachel McAdams), una abogada de izquierda, es la
única que confía en la inocencia de Karpov, y hará lo imposible por salvarlo de
las garras de los bandos en pugna.
¿Qué
es verdaderamente el “terrorismo internacional”? ¿A que le tenemos tanto miedo?
¿Preferimos el orden a la justicia y la libertad individual? ¿Cuáles son las
verdaderas intenciones de los servicios de inteligencia? Estos son algunos de los
interrogantes que entrega “El hombre más buscado”, un thriller de espionaje, adaptación de la novela homónima del escritor britanico John Le Carré, dirigida
por el holandés Anton Corbijn.
La
película cuenta con el peso de ser una de las obras póstumas del genial actor Philip
Seymour Hoffman, quien interpreta a Günther Bachmann, el jefe de una agencia
antiterrorista que opera en Hamburgo. Alejado de cualquier convencionalismo del
cine de espionaje, Bachmann es un tipo gris, solitario, con serios problemas
con el alcohol y absorbido completamente por su trabajo. Un personaje que se
mimetiza a la perfección con al clima melancólico y opresivo que transmite el
film.
En
su aspecto narrativo, el largometraje apuesta por una visión sobria y realista
del acontecer de la decadente cultura occidental actual, los aspectos burocráticos del espionaje y su
falta de respeto a los valores democráticos. Una muestra perfecta de como los servicios
secretos están más interesados en encontrar un sospechoso a cualquier precio,
que en intentar probar si realmente estos tienen alguna relación con el famoso “terrorismo”.
La
cinta pone en evidencia como escondidos tras falsos ideales de justicia y protección
de los intereses de occidente, los servicios secretos operan al margen de la
ley en sociedades dominadas por el miedo a un enemigo que parece estar en todas
partes y en ningún lado.
Hay
algunas tramas dentro del film que quizás no estén bien desarrolladas, y por
momentos se le podría criticar cierta falta de ritmo e intensidad a la hora de
llevar a cabo algunas escenas, algo que quizás queda subsanado con la más que
interesante escena final. De todas maneras, “El hombre más buscado” funciona
como una inteligente denuncia del declive moral de occidente en pos de
intereses que muchas veces son ajenos a los que se manifiestan públicamente.
“El hombre más buscado”: Radiografía de la decadencia
Reviewed by Martín
on
9/12/2014 12:57:00 p.m.
Rating:
![“El hombre más buscado”: Radiografía de la decadencia](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgv0mExBwOa0qI4raRpQ_kBkH1LpjV-XwS_cy2GnqzfSa3rXgBQVOHXRsPzLa_mxFjZVmzYvqMxyJZuKrj96NQgNVy5coWPqzMAt_96xGcZMKF1LuHfQkBGIxNFNNzLNwHUxQLo_p7Wvs8/s72-c/maxresdefault.jpg)
No hay comentarios.: